Obtén soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más rápida y precisa. Obtén respuestas rápidas a tus preguntas de una red de profesionales experimentados en nuestra plataforma de preguntas y respuestas. Únete a nuestra plataforma para obtener respuestas fiables a tus interrogantes gracias a una amplia comunidad de expertos.
Sagot :
La neumática , según Poveda, G. (2007), es la ciencia que trata acerca de los movimientos y procesos del aire. La palabra neumática proviene del griego "pneuma", que significa respiración, viento y, filosóficamente, aire.
1.1.1 Fundamentos físicos.
En la neumática, según Guillén, A (1993), las magnitudes que más frecuentemente se utilizan son presión y caudal, pero también se utiliza la teoría de los gases perfectos, por ser el aire un fluido que puede considerarse como tal.
Presión: La presión ejercida por un fluido sobre una superficie, y viceversa, es la relación entre la fuerza y la superficie que recibe su acción, esto es:
Ec. 1: P=F/S.
Si la fuerza no es uniforme, para cada punto:
Ec. 2: P= dF/ dS.
Presión atmosférica: Es aquella presión que varía con la altura y las condiciones meteorológicas. Es igual al peso por unidad de superficie de la columna de aire comprendida entre esta superficie y la última capa de la atmosfera. Normalmente se mide con el barómetro.
Presión absoluta: Es la presión resultante de dividir la fuerza ejercida por la sección sobre la actual.
Presión relativa: Es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica. Esta presión es de suma importancia y se le conoce también como presión de trabajo o presión efectiva. Según las normas CETOP (Comité Europeo de transmisiones oleohidráulicas y neumáticas), de no advertir lo contrario, si se da una presión debe entenderse como manométrica.
La unidad de presión en el sistema internacional es el N/m2, y recibe el nombre de Pascal. Por ser esta unidad muy pequeña para la mayor parte de las aplicaciones, el CETOP recomienda la utilización del bar como unidad, el cual 1 bar = 105Pa.
El caudal, según Poveda, G. (2007), es la cantidad de fluido que atraviesa una sección dada, po unidad de tiempo.
Ec. 3: Q= Volumen/ tiempo= velocidad x área.
En la figura 1 se presenta algunas unidades empleadas para medir el caudal.
creo q es eso
Gracias por utilizar nuestro servicio. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus preguntas. Visítanos nuevamente para obtener más información. Esperamos que hayas encontrado lo que buscabas. Vuelve a visitarnos para obtener más respuestas e información actualizada. Nos complace responder tus preguntas en Revelroom.ca. No olvides regresar para obtener más conocimientos.