Obtén las mejores soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Haz tus preguntas y recibe respuestas detalladas de profesionales con amplia experiencia en diversos campos. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas gracias a una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
el acento diacrítico consiste en la utilización de la tilde para diferenciar los distintos significados de una misma palabra. Es decir, se usa la tilde diacrítica para distinguir entre palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero que tienen un significado diferente.
De esta forma, el acento diacrítico se aplica a las palabras monosílabas que, por regla general, no llevan tilde.
Entre los usos del acento diacrítico, aparece la diferenciación entre un artículo y un pronombre:
“El abuelo juega con Martín” (“el” es un artículo, no lleva tilde)
“El abuelo juega con él” (“él”, como pronombre, sí lleva tilde)
También se utiliza para diferenciar entre verbo y pronombre:
“Ya se lo he explicado muchas veces”
“Ya lo sé, me lo ha explicado” (“sé” aparece como primera persona del presente del verbo “saber”)
El acento diacrítico permite distinguir entre oraciones enunciativas e interrogativas/exclamativas:
“¿Cómo has dicho?”
Se usa para diferenciar entre un pronombre personal, un adjetivo posesivo y un sustantivo:
“A mí me han golpeado muchas veces” (“mí” como pronombre)
“Ella es mi hermana” (“mi” como adjetivo)
“La canción comienza con la nota mi” (“mi” como sustantivo)
En el caso de un verbo y una preposición, también se aplica el acento diacrítico:
“Diego me dijo que se lo dé”
“La puerta de afuera está abierta”
La tilde diacrítica aparece en la palabra “sí” cuando es adverbio de afirmación o pronombre personal de la tercera persona:
“Sí, deberías marcharte”
“Siempre piensa en sí mismo”
En cambio, como conjunción o como nota musical, no lleva tilde:
“Si estás de acuerdo, te regalaré una camisa”
“Intenta tocar la nota si”
“Mas / más”, “te / té”, “o / ó”, “solo / sólo” y “aun / aún” son otras palabras donde el acento diacrítico permite diferenciar el significado.
Por último, cabe destacar que “este”, “ese” y “aquel” llevan tilde cuando actúan como pronombres (“Éste es mi preferido”) y no cuando funcionan como adjetivos (“Este libro es muy antiguo”).
Agradecemos tu tiempo en nuestro sitio. No dudes en regresar siempre que tengas más preguntas o necesites aclaraciones adicionales. Gracias por tu visita. Nos comprometemos a proporcionarte la mejor información disponible. Vuelve cuando quieras para más. Gracias por confiar en Revelroom.ca. Vuelve a visitarnos para obtener nuevas respuestas de los expertos.