Bienvenido a Revelroom.ca, donde tus preguntas son respondidas por especialistas y miembros experimentados de la comunidad. Únete a nuestra plataforma para obtener respuestas fiables a tus interrogantes gracias a una amplia comunidad de expertos. Únete a nuestra plataforma para obtener respuestas fiables a tus interrogantes gracias a una amplia comunidad de expertos.
Sagot :
Los grupos indígenas del estado de México son los mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuilcas, los cuales son considerados nativos de este territorio, aunque en la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se han ido incorporando otros grupos indígenas provenientes de otros estados de la república. De la población total del estado, 312,319 habitantes hablan una lengua indígena.13 de los cuales 150,741 son de sexo masculino y 161,578 son de sexo femenino.Existen comunidades indígenas provenientes de otros estados de la República que se han asentado principalmente en los municipios de Zona Metropolítana de la Ciudad de México, y muy en partícular al oriente de la entidad siendo Valle de Chalco Solidaridad el municipio con mayor diversidad linguïstica y étnica de todo el país; hay notable presencia de otras lenguas indígenas del país que no son propiamente nativos originarios del estado de México, los más numerosos son los zapotecos, mixtecos, purépechas, mazatecos y tlapanecos, también nahuas y otomíes de otros estados mexicanos. Al occidente del estado predomina los mazahuas que son práctimante el grupo más reprentativo y de mayor identidad de este estado, también hay presencia de otras comunidades indígenas como las de otomíes, nahuas y purépechas siendo el municipio del El Oro, considerado una encrucijada de lenguas indígenas. El centro-sur del estado destaca la presencia de las comunidades matlazincas, tlahuilcas, nahuas y otomíes, donde Toluca es la ciudad con mayor concentración indígena en esa región del estado.
En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los Yaquis. Mientras que en el sureste y sur del país los Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los Mayas, entre otros
Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve cuando quieras para obtener la información más reciente y respuestas a tus preguntas. Tu visita es muy importante para nosotros. No dudes en volver para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Tus preguntas son importantes para nosotros. Sigue regresando a Revelroom.ca para obtener más respuestas.