Obtén respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Encuentra soluciones detalladas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de expertos en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ayudarte a encontrar soluciones precisas a tus interrogantes de manera rápida y eficiente.
Sagot :
El
sistema de numeración decimal se fundamenta en el número 10 porque en
cada uno de sus órdenes, (unidades — decenas — centenas — millares etc.)
existen grupos de 10 de sus elementos. Una decena son 10 unidades; una
centena son 10 decenas, un millar con 10 centenas, etc.
Existe
una fracción, cuando el número no representa la totalidad, sino una
parte, de la unidad del objeto a que se refiere; por ejemplo, la mitad.
En el
sistema decimal, las fracciones también se expresan a partir de dividir
la unidad por el número 10; lo cual es muy importante porque permite
alcanzar un grado eficaz de precisión en muchos usos para los cuales los
números son necesarios, tales como el dinero, la medida o el peso de
las cosas, etc.
La base de la numeración fraccionaria es la unidad, la cual se divide en 10 partes iguales y sucesivamente:
Esas subdivisiones decimales de la unidad son:
— Los DÉCIMOS — que son cada una de las partes iguales que resultan de dividir la unidad por 10.
— Los CENTÉSIMOS — que son cada una de las partes iguales que resultan de dividir un décimo por 10.
— Los MILÉSIMOS — que son cada una de las partes iguales que resultan de dividir un centésimo por 10.
— Los DIEZMILÉSIMOS — que son cada una de las partes iguales que resultan de dividir un milésimo por 10.
— Los CIENMILÉSIMOS — que son cada una de las partes iguales que resultan de dividir un diezmilésimo por 10.
La subdivisión puede continuarse sucesivamente,
si bien en la práctica y para la mayor parte de los usos, las fracciones
resultan demasiado pequeñas para tener aplicación.
CÓMO CAMBIAR DE UNIDADCambiar de segundos a décimas, centésimas o milésimas o viceversaEn los cambios de segundos a décimas, centésimas… utilizamos el sistema decimal.Para pasar de unidades de mayor orden a otras de menor multiplicamos por 10, 100 y 1000 respectivamente.Para pasar de unidades de orden menor a otras de orden mayor lo hacemos dividiendo por 10, 100 ó 1000.
Ejemplo:Pasar de milésimas a centésimas, décimas y segundos.
450 milésimas = 45 centésimas → (450:10)450 milésimas = 4,5 décimas → (450:100)450 milésimas = 0,45 s → (450:1000)Pasar de segundos a décimas, centésimas y milésimas
4 s = 40 décimas → (4x10)4 s = 400 centésimas → (4x100)4 s = 4000 milésimas → (4x1000)Memoriza estas tablas para que te ayuden en el cambio de unidades.
Cambiar de segundos a minutos o a horas o viceversaEn los pasos de segundos a minutos, o a horas, utilizamos un sistema sexagesimal.Para pasar de unidades de mayor orden a otras de menor multiplicamos por 60 ó 3600.Para pasar de unidades de orden menor a otras de orden mayor lo hacemos dividiendo por 60 ó por 3600.
Si la división es exacta, el cociente es el resultado buscado.
Ejemplo: Pasa 120 segundos a minutos → 120:60 = 2 →Solución: 120 s = 2 minSi la división es entera, el resultado es el cociente y el resto. En este caso, la medida es compleja (formada por dos unidades)
Ejemplo: Pasar 110 segundos a minutos → Solución: 110 s = 1 min 50 s
Memoriza estas tablas para que te ayuden en el cambio de unidades
Ejemplo:Pasar de milésimas a centésimas, décimas y segundos.
450 milésimas = 45 centésimas → (450:10)450 milésimas = 4,5 décimas → (450:100)450 milésimas = 0,45 s → (450:1000)Pasar de segundos a décimas, centésimas y milésimas
4 s = 40 décimas → (4x10)4 s = 400 centésimas → (4x100)4 s = 4000 milésimas → (4x1000)Memoriza estas tablas para que te ayuden en el cambio de unidades.
Cambiar de segundos a minutos o a horas o viceversaEn los pasos de segundos a minutos, o a horas, utilizamos un sistema sexagesimal.Para pasar de unidades de mayor orden a otras de menor multiplicamos por 60 ó 3600.Para pasar de unidades de orden menor a otras de orden mayor lo hacemos dividiendo por 60 ó por 3600.
Si la división es exacta, el cociente es el resultado buscado.
Ejemplo: Pasa 120 segundos a minutos → 120:60 = 2 →Solución: 120 s = 2 minSi la división es entera, el resultado es el cociente y el resto. En este caso, la medida es compleja (formada por dos unidades)
Ejemplo: Pasar 110 segundos a minutos → Solución: 110 s = 1 min 50 s
Memoriza estas tablas para que te ayuden en el cambio de unidades
Gracias por visitar nuestra plataforma. Esperamos que hayas encontrado las respuestas que buscabas. Vuelve cuando necesites más información. Tu visita es muy importante para nosotros. No dudes en volver para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Nos complace responder tus preguntas en Revelroom.ca. No olvides regresar para obtener más conocimientos.