Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas con la ayuda de una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Nuestra plataforma ofrece una experiencia continua para encontrar respuestas fiables de una red de profesionales experimentados.
Sagot :
Politicas en conservacion de la biodiversidad
El concepto de biodiversidad engloba a las variedades de especies vivientes, así como a los ecosistemas donde ellas están presentes. Es un término muy amplio que incluye a las especies y sus distintas poblaciones, así como a los ecosistemas y sus componentes físicos. Existe una abrumadora evidencia que demuestra que esa diversidad biológica se está perdiendo por las acciones humanas que modifican los ecosistemas, y nuestro país no escapa a esa tendencia.La pérdida de esa riqueza biológica desencadena graves consecuencias. En primer lugar se destruye parte del patrimonio biológico del país, donde su expresión más grave es la extinción de especies. Se alteran y desaparecen paisajes propios del Uruguay. Pero además existen consecuencias negativas sobre la economía del país, donde es bueno recordar que todo el sector agropecuario uruguayo descansa sobre los ciclos ecológicos que permitan mantener el suelo, el agua, etc. Más allá de que sea reconocido o no, la base agropecuaria del Uruguay está inserta en un marco ecológico, que si se ve afectado desencadenará consecuencias negativas en todas esas cadenas productivas. Algo similar se puede decir para el sector turismo (que depende de la integridad y calidad de los paisajes), y otros rubros (como la minería, la energía hidroeléctrica, etc.).La conservación es un conjunto de tareas que tienen por finalidad preservar esta biodiversidad, permitiendo los usos humanos de una manera sustentable. Esto significa aprovechar los recursos naturales dentro de los ritmos de los ecosistemas en reproducir esos recursos, o dentro de sus capacidades para amortiguar los impactos negativos.
El concepto de biodiversidad engloba a las variedades de especies vivientes, así como a los ecosistemas donde ellas están presentes. Es un término muy amplio que incluye a las especies y sus distintas poblaciones, así como a los ecosistemas y sus componentes físicos. Existe una abrumadora evidencia que demuestra que esa diversidad biológica se está perdiendo por las acciones humanas que modifican los ecosistemas, y nuestro país no escapa a esa tendencia.La pérdida de esa riqueza biológica desencadena graves consecuencias. En primer lugar se destruye parte del patrimonio biológico del país, donde su expresión más grave es la extinción de especies. Se alteran y desaparecen paisajes propios del Uruguay. Pero además existen consecuencias negativas sobre la economía del país, donde es bueno recordar que todo el sector agropecuario uruguayo descansa sobre los ciclos ecológicos que permitan mantener el suelo, el agua, etc. Más allá de que sea reconocido o no, la base agropecuaria del Uruguay está inserta en un marco ecológico, que si se ve afectado desencadenará consecuencias negativas en todas esas cadenas productivas. Algo similar se puede decir para el sector turismo (que depende de la integridad y calidad de los paisajes), y otros rubros (como la minería, la energía hidroeléctrica, etc.).La conservación es un conjunto de tareas que tienen por finalidad preservar esta biodiversidad, permitiendo los usos humanos de una manera sustentable. Esto significa aprovechar los recursos naturales dentro de los ritmos de los ecosistemas en reproducir esos recursos, o dentro de sus capacidades para amortiguar los impactos negativos.
Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Esperamos que hayas encontrado lo que buscabas. Vuelve a visitarnos para obtener más respuestas e información actualizada. Nos enorgullece proporcionar respuestas en Revelroom.ca. Vuelve a visitarnos para obtener más información.