Revelroom.ca facilita la búsqueda de soluciones a todas tus preguntas con la ayuda de una comunidad activa. Nuestra plataforma de preguntas y respuestas te conecta con expertos dispuestos a ofrecer información precisa en diversas áreas del conocimiento. Explora soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de profesionales en nuestra plataforma amigable.
Sagot :
RESUMEN
Histoplasma capsulatum es un hongo patógeno dimorfo de importancia en todo el mundo, que causa un amplio espectro de enfermedades. Vive en estado saprobio en fase micelial, presentando hifas con dos tipos de conidios solitarios, macro y microconidias. La infección con H. capsulatum se inicia por vía respiratoria con la inhalación de propágulos fúngicos, constituidos principalmente por microconidios de 1-4 x 2-6 µm o de fragmentos hifales de 5 a 8 µm, que llegan a los bronquiolos terminales y alvéolos pulmonares. Los propágulos inhalados se convierten entonces a la fase levaduriforme, responsable de la patogénesis delH. capsulatum. Por ser un hongo del suelo sin requerimientos conocidos para interactuar con un hospedador mamífero como parte del ciclo de vida obligado, sus estrategias de patogénesis son particularmente notables. Entre éstas se incluyen la transición dimorfa micelio-levadura, entrada en las células fagocíticas del hospedador, localización subcelular, supervivencia y proliferación intracelular durante la infección activa y persistencia durante la infección clínicamente inaparente, con capacidad de reactivación. La patogénesis de H. capsulatum fue estudiada ampliamente a partir del aumento de pacientes inmunosuprimidos. Esta publicación presenta un resumen de los avances realizados en las investigaciones del dimorfismo y la patogénesis de H. capsulatum.
Palabras clave: Histoplasma capsulatum, dimorfismo, patogénesis
Histoplasma capsulatum es un hongo patógeno dimorfo de importancia en todo el mundo, que causa un amplio espectro de enfermedades. Vive en estado saprobio en fase micelial, presentando hifas con dos tipos de conidios solitarios, macro y microconidias. La infección con H. capsulatum se inicia por vía respiratoria con la inhalación de propágulos fúngicos, constituidos principalmente por microconidios de 1-4 x 2-6 µm o de fragmentos hifales de 5 a 8 µm, que llegan a los bronquiolos terminales y alvéolos pulmonares. Los propágulos inhalados se convierten entonces a la fase levaduriforme, responsable de la patogénesis delH. capsulatum. Por ser un hongo del suelo sin requerimientos conocidos para interactuar con un hospedador mamífero como parte del ciclo de vida obligado, sus estrategias de patogénesis son particularmente notables. Entre éstas se incluyen la transición dimorfa micelio-levadura, entrada en las células fagocíticas del hospedador, localización subcelular, supervivencia y proliferación intracelular durante la infección activa y persistencia durante la infección clínicamente inaparente, con capacidad de reactivación. La patogénesis de H. capsulatum fue estudiada ampliamente a partir del aumento de pacientes inmunosuprimidos. Esta publicación presenta un resumen de los avances realizados en las investigaciones del dimorfismo y la patogénesis de H. capsulatum.
Palabras clave: Histoplasma capsulatum, dimorfismo, patogénesis
Agradecemos tu visita. Esperamos que las respuestas que encontraste hayan sido beneficiosas. No dudes en volver para más información. Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Revelroom.ca está aquí para tus preguntas. No olvides regresar para obtener nuevas respuestas.