Obtén soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más rápida y precisa. Explora miles de preguntas y respuestas proporcionadas por una amplia gama de expertos en diversas áreas en nuestra plataforma de preguntas y respuestas. Explora nuestra plataforma de preguntas y respuestas para encontrar respuestas detalladas proporcionadas por una amplia gama de expertos en diversas áreas.
Sagot :
ESTA ES MI RESPUESTA QUE CONSULTE.....
organización político - administrativo en las colonias Las indias (nombre que oficialmente continuo dando España a sus colonias americanas) fueron gobernadas por los monarcas de manera autoritaria y centralizada. Incluso se consideraban propiedad personal del rey Órganos radicados en la metrópoli El consejo de indias: lo integraban un presidente y varios funcionarios, era la máxima institución de gobierno colonial; entre sus funciones estaba, la elaboración de leyes, administración de justicia, proponía nombramientos de funcionarios coloniales. Casa de contratación de Sevilla: controlaba todo lo relativo al comercio y transporte con las indias (control de pasajeros que venían a américa y barcos que zarpaban o atracaban en américa, asegurar protección a las naves; fiscalizar que el quinto real fuese pagado al monarca. Era también un centro de investigaciones geográficas del nuevo mundo, donde se levantaban mapas y se fijaban las rutas marítimas. Gobernantes y organismos establecidos en las colonias Virrey: representante personal del rey con poderes políticos, militares, administrativos y jurisdiccionales sobre grandes territorios pacíficos y prósperos. Los virreyes eran escogidos entre los miembros de la nobleza española y su mando solía durar 5 años. Era el presidente de la audiencia. Podía cubrir los puestos civiles y eclesiásticos (muchos de ellos pertenecientes al clero). Real audiencia: fueron altos tribunales de justicia, integrados por oidores y un fiscal. Asesoraban al virrey e incluso compartían funciones Los cabildos: llamado también consejo municipal o ayuntamiento, eran elegidos por los vecinos de cada villa recién fundada, era el puesto político al cual los criollos podían aspirar. Entre sus miembros hubo dos alcaldes ordinarios y un número variable de regidores (seis en Santiago). Entre éstos últimos se distinguían los que lo eran por derecho propio, como los oficiales reales, que vivían y ejercían sus cargos en la respectiva ciudad, y los que eran designados, ya sea por elección o por compra del cargo.Los alcaldes eran los brazos ejecutores de este cuerpo colectivo. Además estaban los funcionarios auxiliares, como: el fiel ejecutor (controlaba los precios, pesos y medidas de artículos), el procurador de la ciudad (representaba los intereses generales de ésta), el alférez real (portaba el estandarte del rey en procesiones y otros actos públicos), etc. Más, en cuestiones de alta trascendencia, la institución se ampliaba con los vecinos de mayor relevancia a un cabildo abierto.
organización político - administrativo en las colonias Las indias (nombre que oficialmente continuo dando España a sus colonias americanas) fueron gobernadas por los monarcas de manera autoritaria y centralizada. Incluso se consideraban propiedad personal del rey Órganos radicados en la metrópoli El consejo de indias: lo integraban un presidente y varios funcionarios, era la máxima institución de gobierno colonial; entre sus funciones estaba, la elaboración de leyes, administración de justicia, proponía nombramientos de funcionarios coloniales. Casa de contratación de Sevilla: controlaba todo lo relativo al comercio y transporte con las indias (control de pasajeros que venían a américa y barcos que zarpaban o atracaban en américa, asegurar protección a las naves; fiscalizar que el quinto real fuese pagado al monarca. Era también un centro de investigaciones geográficas del nuevo mundo, donde se levantaban mapas y se fijaban las rutas marítimas. Gobernantes y organismos establecidos en las colonias Virrey: representante personal del rey con poderes políticos, militares, administrativos y jurisdiccionales sobre grandes territorios pacíficos y prósperos. Los virreyes eran escogidos entre los miembros de la nobleza española y su mando solía durar 5 años. Era el presidente de la audiencia. Podía cubrir los puestos civiles y eclesiásticos (muchos de ellos pertenecientes al clero). Real audiencia: fueron altos tribunales de justicia, integrados por oidores y un fiscal. Asesoraban al virrey e incluso compartían funciones Los cabildos: llamado también consejo municipal o ayuntamiento, eran elegidos por los vecinos de cada villa recién fundada, era el puesto político al cual los criollos podían aspirar. Entre sus miembros hubo dos alcaldes ordinarios y un número variable de regidores (seis en Santiago). Entre éstos últimos se distinguían los que lo eran por derecho propio, como los oficiales reales, que vivían y ejercían sus cargos en la respectiva ciudad, y los que eran designados, ya sea por elección o por compra del cargo.Los alcaldes eran los brazos ejecutores de este cuerpo colectivo. Además estaban los funcionarios auxiliares, como: el fiel ejecutor (controlaba los precios, pesos y medidas de artículos), el procurador de la ciudad (representaba los intereses generales de ésta), el alférez real (portaba el estandarte del rey en procesiones y otros actos públicos), etc. Más, en cuestiones de alta trascendencia, la institución se ampliaba con los vecinos de mayor relevancia a un cabildo abierto.
Explicación:
espero te ayude si 3s asi regalane un corazón y mejor respuesta

Gracias por usar nuestra plataforma. Nuestro objetivo es proporcionar respuestas precisas y actualizadas para todas tus preguntas. Vuelve pronto. Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Gracias por confiar en Revelroom.ca. Vuelve a visitarnos para obtener nuevas respuestas de los expertos.