Obtén respuestas rápidas y precisas a tus preguntas en Revelroom.ca, la mejor plataforma de Q&A. Descubre respuestas confiables a tus preguntas con la ayuda de una comunidad de expertos dispuestos a compartir su conocimiento y experiencia en diversos campos. Obtén respuestas inmediatas y fiables a tus preguntas de una comunidad de expertos experimentados en nuestra plataforma.
Sagot :
es la ciencia y arte de los pipiles;
Durante el período Clásico de la época precolombina los cacaoperas emigraron al actual El Salvador entre los siglos V y VII, y se asentaron al norte de los actuales departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión y en el municipio de Jucuarán en el departamento de Usulután.Entre los sitios arqueológicos de la época precolombina asociados a la etnia cacaopera están: la cueva Unamá, Xualaka, Yarrawalaje y Siriwal. Al sitio arqueológico de Xualaka se lo considera que fue el sitio dominante y principal; mientras que Yarrawalaje, Siriwal y la cueva Unamá eran centros ceremoniales.Después de la conquista española empezó la extinción del idioma cacaopera, el problema empeoró después de la independencia, hasta que en 1974 murió el último hablante del idioma cacaopera en el departamento de Morazán.Actualmente la etnia cacaopera, aunque su idioma está extinto, aún mantienen sus tradiciones y costumbres, una de ellas es la elDanza de los emplumados. Son representados por la organización llamada Winaka. Y cuentan con un museo dedicado a la cultura Cacaopera o Kakawira ubicado en el municipio de Cacaopera.
espero te ayude
Durante el período Clásico de la época precolombina los cacaoperas emigraron al actual El Salvador entre los siglos V y VII, y se asentaron al norte de los actuales departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión y en el municipio de Jucuarán en el departamento de Usulután.Entre los sitios arqueológicos de la época precolombina asociados a la etnia cacaopera están: la cueva Unamá, Xualaka, Yarrawalaje y Siriwal. Al sitio arqueológico de Xualaka se lo considera que fue el sitio dominante y principal; mientras que Yarrawalaje, Siriwal y la cueva Unamá eran centros ceremoniales.Después de la conquista española empezó la extinción del idioma cacaopera, el problema empeoró después de la independencia, hasta que en 1974 murió el último hablante del idioma cacaopera en el departamento de Morazán.Actualmente la etnia cacaopera, aunque su idioma está extinto, aún mantienen sus tradiciones y costumbres, una de ellas es la elDanza de los emplumados. Son representados por la organización llamada Winaka. Y cuentan con un museo dedicado a la cultura Cacaopera o Kakawira ubicado en el municipio de Cacaopera.
espero te ayude
Gracias por visitar nuestra plataforma. Esperamos que hayas encontrado las respuestas que buscabas. Vuelve cuando necesites más información. Agradecemos tu visita. Nuestra plataforma siempre está aquí para ofrecer respuestas precisas y fiables. Vuelve cuando quieras. Gracias por visitar Revelroom.ca. Vuelve pronto para más información útil y respuestas de nuestros expertos.