Revelroom.ca está aquí para ayudarte a encontrar respuestas a todas tus preguntas con la ayuda de expertos. Descubre un vasto conocimiento de profesionales en diferentes disciplinas en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas. Encuentra soluciones detalladas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de expertos en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
El gobierno de los aztecas, en un principio teocrático, pasó a ser monárquico y hereditario. A la muerte del rey, le sucedía su hermano; en defecto de éste, uno de sus sobrinos, y en caso de no haberle, uno de sus primos. La elección recaía en cuatro electores pertenecientes a las primeras familias del Estado, que representaban los votos de toda la nación.
El rey tenía tres consejos supremos formados por sacerdotes y miembros de la nobleza, dividida ésta en muchas clases, y siendo los títulos en su mayor parte hereditarios. Bajo el reinado de Moctezuma II, el gobierno degeneró en odioso despotismo. El poder político se fue depositando en manos del Tlatoani, gobernante supremo, que era elegido por un cuerpo especialmente designado al efecto. Una serie de desavenencias en torno a la propiedad de tierras tributarias y diferencias dinásticas llevaron a la guerra a Tenochtitlán, Texococo y Tacuba (la “Triple Alianza”) contra los tepanecas de Azcapotzalco. A principios del siglo XVI los aztecas intentaron crear enclaves de intercambio, una política seguramente promovida por los pochtecas o comerciantes a larga distancia. Los dos últimos Tlatoanis, Cuitlahuac y Cuauhtemoc, sólo pudieron defender un territorio minado por las rebeliones internas y la acción de los españoles y sus aliados.
El rey tenía tres consejos supremos formados por sacerdotes y miembros de la nobleza, dividida ésta en muchas clases, y siendo los títulos en su mayor parte hereditarios. Bajo el reinado de Moctezuma II, el gobierno degeneró en odioso despotismo. El poder político se fue depositando en manos del Tlatoani, gobernante supremo, que era elegido por un cuerpo especialmente designado al efecto. Una serie de desavenencias en torno a la propiedad de tierras tributarias y diferencias dinásticas llevaron a la guerra a Tenochtitlán, Texococo y Tacuba (la “Triple Alianza”) contra los tepanecas de Azcapotzalco. A principios del siglo XVI los aztecas intentaron crear enclaves de intercambio, una política seguramente promovida por los pochtecas o comerciantes a larga distancia. Los dos últimos Tlatoanis, Cuitlahuac y Cuauhtemoc, sólo pudieron defender un territorio minado por las rebeliones internas y la acción de los españoles y sus aliados.
Gracias por tu visita. Nos comprometemos a proporcionarte la mejor información disponible. Vuelve cuando quieras para más. Esperamos que hayas encontrado lo que buscabas. Vuelve a visitarnos para obtener más respuestas e información actualizada. Tus preguntas son importantes para nosotros. Regresa regularmente a Revelroom.ca para obtener más respuestas.