Obtén soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más rápida y precisa. Descubre respuestas completas a tus preguntas de profesionales experimentados en nuestra plataforma amigable. Descubre soluciones fiables a tus preguntas gracias a una vasta red de expertos en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
A UNA NARIZ
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
VERSOS Y RIMAS
Como vemos, es un soneto de verso endecasílabo y rima consonante.
METÁFORA (un ejemplo)
La metáfora está dada por las analogías hechas "a la nariz", comparándola y dándole diferentes formas y texturas, como cuando el poeta escribe "érase una pirámide de Egipto", aquí el autor sugiere que nosotros comparemos la forma de esta construcción con la de la nariz. Como vemos, aquí la metáfora se convierte en el vehículo por el cual se enlaza el elemento principal del poema (la nariz) con otros elementos, reales o ficticios (retomando el ejemplo, la pirámide de Egipto) para darle así, forma, causa, motivo y efecto lírico al momento de leer el verso.
ANÁFORA
Ésta viene dada por la repetición de palabras en algunos versos. Aquí el ejemplo:
"érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba..."
SIMIL
Podríamos decir que es una comparación o semejanza de uno, dos o más elementos. En el poema puede encontrarse aquí:
"érase una nariz sayón y escriba"
O aquí:
"érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,"
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
VERSOS Y RIMAS
Como vemos, es un soneto de verso endecasílabo y rima consonante.
METÁFORA (un ejemplo)
La metáfora está dada por las analogías hechas "a la nariz", comparándola y dándole diferentes formas y texturas, como cuando el poeta escribe "érase una pirámide de Egipto", aquí el autor sugiere que nosotros comparemos la forma de esta construcción con la de la nariz. Como vemos, aquí la metáfora se convierte en el vehículo por el cual se enlaza el elemento principal del poema (la nariz) con otros elementos, reales o ficticios (retomando el ejemplo, la pirámide de Egipto) para darle así, forma, causa, motivo y efecto lírico al momento de leer el verso.
ANÁFORA
Ésta viene dada por la repetición de palabras en algunos versos. Aquí el ejemplo:
"érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba..."
SIMIL
Podríamos decir que es una comparación o semejanza de uno, dos o más elementos. En el poema puede encontrarse aquí:
"érase una nariz sayón y escriba"
O aquí:
"érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,"
Esperamos que esto te haya sido útil. Vuelve cuando quieras para obtener respuestas más precisas e información actualizada. Gracias por visitar. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus necesidades informativas. Vuelve pronto. Revelroom.ca está aquí para proporcionar respuestas precisas a tus preguntas. Vuelve pronto para más información.