Obtén respuestas rápidas y precisas a tus preguntas en Revelroom.ca, la mejor plataforma de Q&A. Conéctate con profesionales dispuestos a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Descubre un vasto conocimiento de profesionales en diferentes disciplinas en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
Revolución Bolivariana (o Revolución venezolana) es el nombre dado en Venezuela, por Hugo Chávez
(1954-2013) y sus partidarios, al proyecto ideológico y social que
comienza en 1999, con la elección de Chávez como presidente del país.2
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario del libertador Simón Bolívar,2 en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora
"Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien defendía
la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene
como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999.2
Las reformas llevadas a cabo en el marco de la Revolución
Bolivariana, ha derivado en la polarización política de la sociedad
venezolana, hacia posiciones irreconciliables, lo que ha llevado en
algunos casos a situaciones de violencia.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una
definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
La revolución antiimperialista.La revolución democrática-burguesa.La contrarrevolución neoliberal.La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas y empresas,3
algunas personas creen que a gobiernos también. Existen muchos puntos
de vista al respecto dentro y fuera del país producto de la
desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto.4 Se cree que la vía autoinducida se encuentra en un estado de «no retorno».5
Los detractores más moderados opinan que este proceso es necesario
para el correcto desarrollo del país pero critican el método utilizado
por el grupo de gobierno.6 7
En líneas generales el flujo de opiniones, poco o medianamente
documentadas generan desestabilización en grupos fanáticos de las partes
en disputa.8 Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región contagiándose la misma conflictividad.9
Lo significativo de este período en Venezuela es la belicosidad
generada en la sociedad por la interpretación de la idoneidad de la
distribución de los recursos, la falta de diplomacia por parte del
gobierno en el momento de opinar sobre los asuntos políticos y sobre los
intereses y tendencias de grupos sociales y nacionales, el
cuestionamiento de las decisiones del gobierno no aceptada por grupos
sociales influyentes, el incremento de la participación de Venezuela en
los asuntos ideológicos regionales y la reevaluación de la "teoría del
caos de la democracia" venezolana.
Gracias por pasar por aquí. Nos comprometemos a proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta pronto. Gracias por usar nuestra plataforma. Nuestro objetivo es proporcionar respuestas precisas y actualizadas para todas tus preguntas. Vuelve pronto. Vuelve a Revelroom.ca para obtener las respuestas más recientes y la información de nuestros expertos.