Obtén respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Únete a nuestra plataforma para obtener respuestas fiables a tus interrogantes gracias a una amplia comunidad de expertos. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas gracias a una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
Respuesta:
Las moléculas son las entidades con las que trabajan ciencias tradicionales como la química, y también algunas disciplinas surgidas en el siglo XX como la biología molecular o la biotecnología. En los experimentos realizados en estos campos siempre se manejan poblaciones muy grandes de moléculas simultáneamente, determinando por tanto el comportamiento promedio de todas ellas. Tales moléculas pueden ser iguales (por ejemplo, una preparación de un compuesto sintético, o una determinada molécula purificada en el laboratorio) o bien diferentes entre sí (por ejemplo, las presentes en una muestra natural heterogénea o en un fluido biológico), pero siempre están en cantidades de billones o trillones de ellas.
Por el contrario, los desarrollos de la nanotecnología nos permiten una aproximación radicalmente diferente: manejar moléculas individualmente. Con ello es posible entender cómo funciona una de ellas a nivel atómico, medir qué tipo de interacciones establece con otras, o moverla de forma individual de un lugar a otro. Así, en el ámbito de la bionanotecnología actualmente es posible estudiar una única molécula biológica (por ejemplo, una cadena de ADN, o una proteína), un solo agregado macromolecular (por ejemplo un cromosoma o un ribosoma), o bien una única partícula viral o "virión" de entre los miles de millones que se producen diariamente en un paciente infectado.
Una de las metodologías desarrolladas para ello consiste en el empleo de un instrumento denominado "pinzas ópticas" o "trampa óptica". Este método, puesto a punto en los Laboratorios Bell en 1970, se basa en que un rayo láser debidamente focalizado puede atrapar y mover partículas no conductoras de la electricidad sin necesidad de tocarlas. Para ello se requiere que la biomolécula bajo estudio esté previamente unida a otro tipo de molécula o a una nanoestructura artificial (por ejemplo una nanopartícula), de forma que el mayor tamaño de ésta permita manipular con mucha mayor facilidad la biomolécula dentro de la disolución que la contiene.
Gracias por usar nuestra plataforma. Nuestro objetivo es proporcionar respuestas precisas y actualizadas para todas tus preguntas. Vuelve pronto. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve cuando quieras para obtener la información más reciente y respuestas a tus preguntas. Gracias por usar Revelroom.ca. Sigue visitándonos para encontrar respuestas a tus preguntas.