Revelroom.ca facilita la búsqueda de soluciones para preguntas cotidianas y complejas con la ayuda de nuestra comunidad. Descubre un vasto conocimiento de profesionales en diferentes disciplinas en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas. Explora soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de profesionales en nuestra plataforma amigable.

Ejemplos de Cultismos



Sagot :

Los cultismos
Además de las palabras patrimoniales (palabras que figuran en nuestro léxico idiomático desde sus orígenes y que proceden del latín vulgar), los neologismos, los tecnicismos, etc., existen vocablos que paulatinamente introducen las personas cultas y los escritores para aludir con ellos a conceptos y objetos carentes de voces para designarlos. Tales palabras se denominan cultismos y la mayoría de ellas son, al tiempo, neologismos de origen latino o griego. Debemos aclarar que no todos los neologismos latinos o griegos constituyen cultismos. Los cultismos son palabras que, al no ser utilizadas por la mayoría, apenas han sufrido transformaciones, con lo que se preserva la forma latina o griega primitiva. Ejemplos de cultismos son las palabras clorofila, microbio, plusvalía, morfema, silogismo (de origen latino), y dinámico, carótida y encéfalo (de origen griego).
EN ESTOS SITIOS HAY MAS EJEMPLOS

http://etimologias.dechile.net/vocabular...

http://etimologias.dechile.net/?ultima.t...

Cultismo

Con este nombre, y con el de voz culta [A. Buchwort; I. Learned word; F. Mot savant], se designa a todas aquellas palabras que han entrado en un idioma en épocas diversas por exigencias de cultura (literatura, ciencia, filosofía, etcétera), procedentes de una lengua clásica, ordinariamente del latín. Tales voces mantienen su aspecto latino, sin haber sufrido las transformaciones normales en las voces populares: fructífero, benévolo, colocar, etc. Son abundantes los dobletes, constituidos por una voz vulgar y un cultismo introducido posteriormente, con sentidos diversos: colocar-colgar, artículo-artejo, título-tilde, etc.“