Bienvenido a Revelroom.ca, la mejor plataforma de preguntas y respuestas para obtener soluciones rápidas y precisas a todas tus dudas. Nuestra plataforma de preguntas y respuestas ofrece una experiencia continua para encontrar respuestas fiables de una red de profesionales experimentados. Conéctate con profesionales dispuestos a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.

28 recursos literarios su concepto y ejemplo 

Sagot :

ALITERACIÓNSe produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas<...A Polifemo, horror de aquella sierra,bárbara choza es, albergue umbrío,y redil espacioso donde encierracuando las cumbres ásperas cabrio>ONOMATOPEYAEs un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:<el tictac del relo>ANÁFORAEs la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:<Todas visten un vestidotodas calzan un zapatotodas comen un plátanotodas son guapas>PARONOMASIAAsociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:<Nubes son y no naves>POLISÍNDETONConsiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones:<El prado y valle y flauta y rió y fuente...>EPÍTETOConsiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.<¡Oh dulces prendas por mi mal halladasdulces y alegres cuando Dios quería...>ASÍNDETONEs lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que debería aparecer:<Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos>ELIPSISConsiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:<llorare siempre mi mayor provecho,penas serán y hiel cualquier bocado,la noche afán, y la quietud cuidado,y duro campo de batalla el lecho>HIPÉRBATONConsiste en la variación del orden sintáctico habitual:<De este, pues, formidable de la tierrabostezo el melancólico vació><caído se le ha un clavel...>PARALELISMOConsiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.<...ricos de fortaleza, y de fe ricos><Tal es la nieve de los ojos bellos,tal es el fuego de la luz serena...>SIMIL O COMPARACIÓNConsiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como...<Sus ojos son como dos escarabajos negros>METÁFORAEs la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)HIPÉRBOLESe produce cuando se altera la realidad de forma exagerada<Érase un hombre a una nariz pegado...>IRONÍAConsiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir<El boliche no se descargar ninguna película>PARADOJAConsiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.<Vivo sin vivir en miy tan alta vida esperoque muero porque no muero>ANTÍTESISConsiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas<...la dulce, amarga, verdadera historia...>PERSONIFICACIÓNConsiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.<Murmuran las fuentes, lloran los cielos...>
RECURSOS FÓNICOS
 ALITERACIÓN
Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa:   Inmensa turba de nocturnas aves 
CALAMBUR
Unión o separación de las sílabas que componen una palabra, para obtener una o varias de distinto significado:   La nueva escena, es cena compartida
 ONOMATOPEYA
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:   Cric, cric, cric,   el grillo llora 
PARONOMASIA
Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto):   Ciego que apuntas y atinas,   caduco dios y rapaz,   vendado que me has vendido
 RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS a) repetición:
 ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:   Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ... ANADIPLOSISRepetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente:   No es que muera de amor, muero de ti .   muero de ti, amor CONCATENACIÓNRepetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente.   Todo pasa y todo queda   pero lo nuestro es pasar  pasar haciendo caminos  caminos sobre la mar. DERIVACIÓNUso cercano de palabras derivadas de una misma raíz:   Temprano madrugó la madrugada. EPANADIPLOSISRepetición de una palabra al principio y al final del verso:   perderte fuera así, por no perderte. EPÍFORARepetición de una palabra al final de cada frase o verso:   Sospecho su mentira   y vivo deseando su mentira POLISÍNDETONRepetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras:   Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...
b) acumulación
ENUMERACIÓNSucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica:   Lo definió sincero, noble, altivo...    E. GRADATIVA   Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:     Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...     Descendente:¿De qué sirve sembrar locos amores,       si viene un desengaño que se lleva       árboles, ramas, hojas, fruto y flores?    E. CAÓTICA   Enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación:     Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas. GRADACIÓNvid. Enumeración PARALELISMOReiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos:      Tu frente serena y firme   tu risa suave y callada O bien, reiteración de dos o más versos o frases con una leve variación final:   La noche, en sus estrellas, ve   La noche, en sus estrellas, habla   La noche, en sus estrellas, siente PLEONASMOAdición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla:   Rió con risas estridentesc) alteración del ordenHIPÉRBATONAlteración del orden normal de la frase:   De la ausencia teñiste tus poemas QUIASMOOrdenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras.   Ancho el amor y el dolor largo RETRUÉCANOInversión intencionada de los elementos de una oración o verso:   No se puede olvidar lo presentido   ni presentir el olvido a cada instantec) omisiónASÍNDETONSupresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración:   Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios ELIPSISSupresión de algún elemento de la frase:   Qué tristeza esta noche, su sola compañía
   RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS ANTÍTESISContraposición de dos palabras o ideas:   Ir y quedarse, y con quedar partirse APÓSTROFEExpresión dirigida a una persona o cosa personificada:   Agua. ¿dónde vas?   Riyendo voy por el río   a las orillas del mar.   Mar. ¿adónde vas? COMPARACIÓNComparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo gramatical explícito: A como B.   La noche se puso íntima   como una pequeña plaza. DILOGÍAUtilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto:   Las hojas del tiempo (folios del calendario / días ) // ... pecosa en las costumbres y en la cara EPÍTETOUtilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña:   La noche oscura EQUÍVOCOvid. Dilogía HIPÉRBOLEExageración expresiva de una idea:   No hay océano más grande que su llanto IMAGENIdentificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza:   Nuestra vida es un libro limitado 
INTERROGACIÓN RETÓRICAPregunta que no espera respuesta alguna pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido:   ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 IRONÍAExpresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:   ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman. Sustitución de un término por otro en virtud de su relación de semejanza:   Por el olivar venían,   bronce y sueño, los gitanos
 LÍTOTE
Negación de aquello que se quiere afirmar:   ... y silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya

Gracias por visitar. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus necesidades informativas. Vuelve pronto. Agradecemos tu visita. Nuestra plataforma siempre está aquí para ofrecer respuestas precisas y fiables. Vuelve cuando quieras. Gracias por visitar Revelroom.ca. Vuelve pronto para más información útil y respuestas de nuestros expertos.