Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas confiables y rápidas a todas tus preguntas. Experimenta la conveniencia de obtener respuestas fiables a tus preguntas gracias a una vasta red de expertos. Obtén soluciones rápidas y fiables a tus preguntas con la ayuda de profesionales experimentados en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
Las lenguas en el Perú
Desde que los antiguos peruano se hicieron sedentarios - hace aproximadamente seis mil años -, la difícil geografía de nuestro territorio dificulto la comunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no se veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propicio el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
En 1542, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos de su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI Y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas.
Se sabe que existían, además del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina.
En la actualidad sobreviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. Y desde la Conquista se habla también el castellano, que es la lengua mas difundida en nuestro país.
Lenguas amazónicas: Jíbaro, arahuaco, capahuana, huiroro, guaraní, quechua, pepa yagua, pano y tucano.
Los peruanismos: ¿Sabias que palabras como lisura, ñizca, zamaquear, yaya, disfuerzo, calato y aguaitar son peruanismos?
Un peruanismo es una palabra, giro o modo de hablar propio de los peruanos.
Algunos peruanismos provienen del quechua (calato) o de otros idiomas indígenas de América (zamaquear proviene de la palabra hamaca, del idioma taino, hablado por los indigenas que habitaban las Antillas); otros vienen desde el castellano antiguo (lisura) o de otros idiomas de la Peninsula Iberica (aguaitar proviene del catalan)
Desde que los antiguos peruano se hicieron sedentarios - hace aproximadamente seis mil años -, la difícil geografía de nuestro territorio dificulto la comunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no se veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propicio el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
En 1542, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos de su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI Y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas.
Se sabe que existían, además del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina.
En la actualidad sobreviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. Y desde la Conquista se habla también el castellano, que es la lengua mas difundida en nuestro país.
Lenguas amazónicas: Jíbaro, arahuaco, capahuana, huiroro, guaraní, quechua, pepa yagua, pano y tucano.
Los peruanismos: ¿Sabias que palabras como lisura, ñizca, zamaquear, yaya, disfuerzo, calato y aguaitar son peruanismos?
Un peruanismo es una palabra, giro o modo de hablar propio de los peruanos.
Algunos peruanismos provienen del quechua (calato) o de otros idiomas indígenas de América (zamaquear proviene de la palabra hamaca, del idioma taino, hablado por los indigenas que habitaban las Antillas); otros vienen desde el castellano antiguo (lisura) o de otros idiomas de la Peninsula Iberica (aguaitar proviene del catalan)
Gracias por pasar por aquí. Nos comprometemos a proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta pronto. Agradecemos tu visita. Nuestra plataforma siempre está aquí para ofrecer respuestas precisas y fiables. Vuelve cuando quieras. Vuelve a Revelroom.ca para obtener las respuestas más recientes y la información de nuestros expertos.