Bienvenido a Revelroom.ca, donde puedes obtener respuestas confiables y rápidas con la ayuda de nuestros expertos. Descubre respuestas confiables a tus preguntas con la ayuda de una comunidad de expertos dispuestos a compartir su conocimiento y experiencia en diversos campos. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas gracias a una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.

ALGUIEN ME DICE DE QUE SE TRATA ESTE TEXTO

Identidades afrodescendientes y “cultura negra” en Argentina
Eva Lamborghini
Contrariamente a los discursos universalistas, a las ideologías nacionales de blanqueamiento y mestizaje, y a las políticas asimilacionistas del pasado, a partir de la década de 1990, los estados latinoamericanos reconocen la multiculturalidad de sus sociedades e implementan reformas constitucionales que contemplan derechos específicos para las minorías sociales -principalmente, pero no sólo, el derecho a la diferencia-. Aunque las causas y los efectos de la adopción de ideologías y políticas multiculturalistas han sido vasta y oportunamente criticados desde distintos sectores de la academia, lo cierto es que han permitido o incentivado el desarrollo de movimientos indígenas y afro-latinoamericanos a lo largo de todo el continente, propiciando la reivindicación pública de identificaciones raciales y culturales antes negadas y/o invisibilizadas.
En Argentina, un país cuya identidad nacional se configuró bajo el ideal de blanquedad (la Argentina “blanca y europea”), el contexto de Multiculturalismo no ha traído (al menos aún) el tipo o el nivel de cambios políticos para las poblaciones afrodescendientes de otras naciones latinoamericanas. Sin embargo, se destaca la formación de un incipiente movimiento social de afrodescendientes que luchan por su re- visibilización y por el reconocimiento de sus aportes sociales y culturales a la nación. Asimismo, aunque el lugar asignado a la “cultura negra” en el país tampoco sea equiparable al de otras naciones de la región, ésta cobra cada vez mayor relieve, no sólo en algunos discursos y actividades apoyadas por el Estado sino, sobre todo, en el desarrollo de una “movida cultural afro” autónoma que crece y se vigoriza localmente. En un marco de creciente valoración de la diversidad cultural, asistimos a la emergencia y afianzamiento de procesos de re-africanización en la sociedad argentina.


Sagot :

Respuesta:

de argentina...................

Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve cuando quieras para obtener la información más reciente y respuestas a tus preguntas. Tus preguntas son importantes para nosotros. Regresa regularmente a Revelroom.ca para obtener más respuestas.