Bienvenido a Revelroom.ca, donde puedes obtener respuestas rápidas y precisas con la ayuda de expertos. Obtén respuestas detalladas y precisas a tus preguntas de una comunidad dedicada de expertos. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ofrecer soluciones precisas a tus preguntas de manera rápida y eficiente en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
El término “afrodescendiente” se instaló en 2001, a partir de la IV Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en Durban, Sudáfrica. Se adopta para reconocer a todas las personas que fueron víctimas de la trata esclavista durante el período de colonización del continente americano, y también para aquellas personas descendientes de los/as africanos/as que viven fuera del continente.
Bajo el Decreto 658/2017, el presidente Mauricio Macri reconoce la importancia del Decenio Internacional Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas y se compromete a realizar acciones de visibilización, reconocimiento y promoción de derechos a toda la comunidad afrodescendiente del país, instruyendo a la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación a la creación de un programa nacional de trabajo desde el Estado hacia la comunidad.
Durante siglos, y hasta nuestros días, los/as afrodescendientes fueron víctimas de discriminación racial y racismo, y en la Argentina han sido históricamente invisibilizados/as. Los/as afroargentinos/as han sufrido dicha invisibilización sostenida a nivel oficial desde fines del siglo XIX, con consecuencias sumamente negativas para los procesos de autoreconocimiento y reafirmación de los afrodescendientes en el país, como así también sus aportes a la vida social, cultural y económica de la Argentina.
Actualmente, se destaca la existencia de población afroargentina en las 24 provincias, con una concentración en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, además de las provincias que históricamente han tenido presencia afrodescendiente: Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Misiones, entre otras.
En tal sentido, se pueden conocer diferentes sitios de memoria de la presencia africana/afrodescendiente en la Argentina. Entre ellos se destacan los siguientes:
Parque Lezama y Monumento a Falucho (CABA)
Pueblo de San Félix (Santiago del Estero)
Alta Gracia (Córdoba)
Parque Cambá Cuá (Corrientes)
Cementerio de los “Manecos” (Villaguay, Entre Ríos)
La Capilla de los Negros (Chascomús) y Ensenada y Dock Sud (Provincia de Bs. As.)
Asimismo, en nuestro lenguaje hay cientos de palabras de origen africano, como mandinga, mondongo, candombe y quilombo. A su vez, la gastronomía, la danza y la música forman parte también de este legado, siendo innegable el aporte afro al tango, la milonga y los ritmos autóctonos argentinos como la chacarera, malambo, zemba y charanda.
espero que te ayude Dame coronita xfa
♪~(´ε` )♪~(´ε` )
Respuesta:
hdhd gg jdjdoskgshdhdhdhgdghdgdg hdjdjdhdh
Explicación:
jdjdhdhdhdkdkhdkdhhdjdhhddh hd
Agradecemos tu visita. Esperamos que las respuestas que encontraste hayan sido beneficiosas. No dudes en volver para más información. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve cuando quieras para obtener la información más reciente y respuestas a tus preguntas. Gracias por usar Revelroom.ca. Vuelve para obtener más conocimientos de nuestros expertos.