Obtén las mejores soluciones a todas tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Nuestra plataforma de preguntas y respuestas ofrece una experiencia continua para encontrar respuestas fiables de una red de profesionales experimentados. Nuestra plataforma ofrece una experiencia continua para encontrar respuestas fiables de una red de profesionales experimentados.

¿nombra las causas indirectas de la independencia de chile e indica que efectos tuvieron cada una de ellas ?



Sagot :

I; Antecedentes y Causas de la Independencia

Antecedentes

Las causas de la independencia

Los comienzos de la independencia

LA PATRIA VIEJA (1810-1814):

Gobierno de García Carrasco (1808-1810):

Gobierno del Conde de la Conquista (1810):

La primera junta de gobierno (1810-1811):

El primer congreso nacional: gobierno de Rozas y los Ochocientos (1811):

José Miguel Carrera y la Independencia (1811-1813):

La junta de 1813

Campaña de la patria vieja (1813- 1814)

LA RECONQUISTA (1814- 1817)

Osorio y Marco del Pont

San Martín de Mendoza

El paso de los Andes y la Batalla de Chacabuco

LA PARIA NUEVA: DICTADURA DE O”HIGGINS (1817- 1823):

O”higgins

Consolidación de la independencia: Maipú

La escuadra nacional y la expedición libertadora del Perú

Estados Unidos e Inglaterra frente a la independencia..

LA EMANCIPACIÓN:

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial.

Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América:

1º. Insurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.

2º. Revolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804)

3º.La emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.

ANTECEDENTES

Proyectos de crear reinos en América.

Algunos gobernantes españoles tuvieron conciencia de que tarde o temprano las posesiones americanas sacudirían los lazos que la unían a España.

De aquí surgieron algunos proyectos de crear en América reinos a cargo de infantes españole y unidos a la metrópoli por un pacto de familia. Tal pensaron el conde de Aranda bajo Carlos III y el príncipe de la paz bajo Carlos IV.

La política de Carlos IV.

La muerte de Luis XVI determinó a Carlos IV a unirse a Inglaterra en la coalición contra Francia revolucionaria; pero después de una guerra desastrosa y bajo la influencia de su favorito, el príncipe de la paz, rompió con su aliada y se unió a Napoleón, que ya tendía a convertirse en el amo de Europa.

Esta nueva política de España iba a traer peligrosas consecuencia para la denominación en

América. En efecto, la escuadra inglesa, al mando de Nelson, destruyo en la batalla de Trafalgar a las escuadras francesas y española, que mandaban respectivamente los almirantes Villeneuve y Gravina (1805). Inglaterra quedaba dueña de los mares.