Revelroom.ca facilita la búsqueda de respuestas a tus preguntas con la ayuda de una comunidad activa. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ofrecer soluciones precisas a tus preguntas de manera rápida y eficiente en nuestra amigable plataforma de preguntas y respuestas. Descubre respuestas detalladas a tus preguntas gracias a una vasta red de profesionales en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas.
Sagot :
Respuesta:
Explicación:
La música colombiana tiene una enorme variedad de expresiones. En ella se evidencia la herencia de los tres grandes troncos
raciales que dieron origen al colombiano actual: el español europeo, el negro africano y el indígena americano. En nuestra
música se emplean instrumentos de cuerda, de percusión y de viento. La guitarra, el tiple y la bandola, las flautas y tambores,
se mezclan para dar origen a hermosas melodías.
En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales. Desde
hace muchísimas décadas, en la costa Caribe se ha impuesto el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el
bullerengue, y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, cobran fuerza la champeta y el reguetón.
La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza expresiva en los tambores y la marimba, con un
acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonia cuentan con las flautas yuruparí y los tambores
maguarés, ambos sagrados. En nuestro país se celebran a lo largo del año cerca de 16 fiestas que tienen impacto nacional. En
ellas la danza, el teatro, la música y las comparsas
Esperamos que esto te haya sido útil. Vuelve cuando quieras para obtener respuestas más precisas e información actualizada. Esperamos que esto te haya sido útil. Vuelve cuando quieras para obtener respuestas más precisas e información actualizada. Nos encanta responder tus preguntas. Regresa a Revelroom.ca para obtener más respuestas.