Revelroom.ca te ayuda a encontrar respuestas confiables a todas tus preguntas con la ayuda de expertos. Obtén respuestas detalladas y precisas a tus preguntas de una comunidad dedicada de expertos en nuestra plataforma de preguntas y respuestas. Haz tus preguntas y recibe respuestas detalladas de profesionales con amplia experiencia en diversos campos.
Sagot :
Respuesta:
Los primeros pueblos originarios sufrieron el embate de los conquistadores que trataron
de exterminarlos. Luego siguió el proceso de explotación durante los tres siglos que duró la
Colonia, donde el mestizaje fue una manera de eliminar las diferencias, de homogeneizar. En
este proceso, la resistencia de estos pueblos los hizo retirarse a los lugares más alejados donde
no había riqueza ni, por supuesto, interés por parte de los conquistadores, a lo que Gonzalo
Aguirre Beltrán ha llamado regiones de refugio.2 Estos pueblos quedaron marginados, aislados
generando sus propias estrategias de supervivencia económica y cultural.
El periodo después de la guerra de Independencia fue una constante búsqueda de la identidad
del pueblo como nación y el enfrentamiento entre liberales y conservadores fue la constante.
Los gobiernos que siguieron al movimiento de Revolución del siglo XX desarrollaron políticas
de integración y asimilación, y una de ellas fue el proceso de castellanización para eliminar por
completo las lenguas –y con esto– a los pueblos indígenas. La lengua y la diversidad cultural
representaban un obstáculo para el progreso, de tal forma que había que eliminarlas para que
de esa manera, los pueblos indígenas tuvieran acceso al progreso. “El mejor indio era –y al
parecer lo sigue siendo– el indio muerto, el que aparece en los museos, el del pasado histórico
glorioso de muchos aportes culturales, al que se le considera orgullo nacional”; al indio vivo,
el que vive en las comunidades más alejadas o el que deambula por las grandes ciudades
había que integrarlo, homogeneizarlo, hacerlo invisible ya que no es objeto de ese orgullo,
ese indio del México profundo de Guillermo Bonfil Batalla tiene que ser borrado para que siga
persistiendo el México imaginario.
“A partir de 1935 se reconoció que era necesario alfabetizar primero en las lenguas vernáculas
y después en español. Ya en 1964 empezó a reconocerse que no bastaba el bilingüismo para
educar y castellanizar a estos pueblos; era necesario tomar en cuenta el contexto cultural
indígena […]. De 1964 a 1976 se prepararon a 14,500 promotores para aplicar la educación
bilingüe y bicultural entre los niños indígenas de todos los grados de educación primaria.
Los programas educativos para las comunidades habían sido hasta ese momento tarea de
especialistas y funcionarios externos, pero no de promotores ni maestros nativos. El trabajo
educativo del Conafe (con instructores comunitarios, ahora LEC) en poblaciones indígenas
comenzó en 1971, pero a partir de 1994 el Conafe impulsó los programas bilingües...
Explicación:
dame coronita porfis
Esperamos que esto te haya sido útil. Por favor, vuelve siempre que necesites más información o respuestas a tus preguntas. Gracias por usar nuestra plataforma. Nuestro objetivo es proporcionar respuestas precisas y actualizadas para todas tus preguntas. Vuelve pronto. Visita Revelroom.ca para obtener nuevas y confiables respuestas de nuestros expertos.