Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas. Descubre un vasto conocimiento de expertos en diferentes disciplinas en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Descubre soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de profesionales experimentados en nuestra amigable plataforma.
Sagot :
Respuesta:
Los ecuatorianos, especialmente de la sierra, utilizan muchas palabras que provienen del kichwa sin saber cuál es su origen. Los 'kichwismos' se han empleado desde tiempos ancestrales y se han adaptado al español en el lenguaje coloquial.
Palabras como chuchaqui (resaca), llucho (desnudo), guambra (niño), ñaño (hermano) shungo (corazón), y expresiones como achachay (¡qué frío!) arrarray (¡qué calor!) o atatay (¡qué asco!) se usan a diario en Ecuador. A estos vocablos y expresiones que proceden de otro idioma se les conoce como préstamos lingüísticos.
Según Luis Montaluisa, profesor de Semiótica en la Universidad Politécnica Salesiana, en el español de Quito y de la sierra existe esta mezcla de palabras por una razón que se llama “lenguas en contacto”.
“Las lenguas se prestan entre ellas y no solo a nivel de palabras sino a nivel de sintaxis, de gramática”, explicó a los medios digitales. Es por ello que en la forma de hablar se usa el pensamiento kichwa.
Por ejemplo, al decir frases como “darás viendo”, “vengo durmiendo”, estas tienen una construcción gramatical propia del kichwa que se ha adaptado al castellano con las terminaciones ando y endo.
En la frase “da marcando el guagua” es mucho más evidente porque da es castellano, marcar es una palabra kichwa, la terminación ando es español pero la palabra guagua es también kicwa.
Los kichwismos son tantos que las palabras se han españolizado, así pues si en kichwa se escribe wawa, en castellano escribimos guagua. También se han adaptado palabras como wambra, que escribimos guambra.
Otras palabras que suelen utilizarse a diario sin saber que son kichwas como cancha, que en realidad se escribe kancha (un espacio para realizar deporte) o carpa que viene de la palabra karpa (cubierta grande). Otra palabra que usamos diario es canguil (palomitas de maíz) que viene de la palabra kankil.
También ocurre que algunos alimentos que comemos a diario tienen nombres kichwas y muchos no lo sabemos, entre ellos mote, choclo, papa, morocho, taxo, zapallo, quinoa.
Pero, incluso hay palabras del español que se han prestado o adaptado al kichwa. Una de estas es taita, que muchos piensan que es papá en esta lengua ancestral cuando en realidad viene del español antiguo. La palabra correcta para decir papá en kichwa es yaya.
“Si usted va a Imbabura usted escuchará yaku parlashu para decir vamos a conversar, pero parlana es palabra del castellano viejo, parlar no es palabra kichwa, tenemos rimana que es hablar, y rimanakuna sería dialogar”, señaló Montaluisa.
Otras palabras kichwa que se emplean en Ecuador:
Caucho: se origina en el kichwa kawchu. Es un látex que se extrae del árbol Hevea.
Cushqui: viene de Kullki. Significa dinero.
Changa: deriva de la palabra chanka. Significa pierna.
Minga: surge de minka. Trabajo conjunto que se hace en beneficio de una comunidad.
Mishi: proviene de misi. Su significado en español es gato.
Pupo: deriva del kichwa pupu. En el español significa ombligo.
ETIQUETAS
Gracias por elegir nuestro servicio. Nos comprometemos a proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Vuelve a visitarnos. Tu visita es muy importante para nosotros. No dudes en volver para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Gracias por visitar Revelroom.ca. Sigue regresando para obtener las respuestas más recientes e información.