Bienvenido a Revelroom.ca, donde tus preguntas son respondidas por especialistas y miembros experimentados de la comunidad. Descubre respuestas confiables a tus preguntas con la ayuda de una comunidad de expertos dispuestos a compartir su conocimiento y experiencia en diversos campos. Obtén respuestas rápidas y fiables a tus preguntas con la ayuda de nuestra comunidad dedicada de expertos en nuestra plataforma.
Sagot :
Biografía resumida de Antonio Nariño
En 1793 publicó de manera clandestina la "Declaración de los Derechos del Hombre", documento que estaba prohibido por la Inquisición. En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fé y se entregó voluntariamente confiando en el perdón del Virrey, pero se le mantuvo recluido hasta junio de 1810. Desde entonces luchó activamente por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General en jefe de las Fuerzas Militares del Estado de Cundinamarca entre 1811 y 1814.
En 1814 fue hecho prisionero y llevado a España. En 1821 recuperó su libertad y regresó a su patria y fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta.
A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva, donde falleció el 13 de diciembre de 1823.
Antonio Nariño nació en Santa Fe de Bogotá el 8 de setiembre de 1758. Sus padres fueron Vicente de Nariño Vásquez y Catalina Álvarez del Casal. Estudió en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, destacando por sus excelentes calificaciones. En su juventud incursionó en el comercio de quina, café y té. En 1784 se casó con Magdalena Ortega, con quien tuvo seis hijos. En 1793 llegó a ser Alcalde Mayor de Santa Fe.
En 1793 publicó de manera clandestina la "Declaración de los Derechos del Hombre", documento que estaba prohibido por la Inquisición. En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fé y se entregó voluntariamente confiando en el perdón del Virrey, pero se le mantuvo recluido hasta junio de 1810. Desde entonces luchó activamente por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General en jefe de las Fuerzas Militares del Estado de Cundinamarca entre 1811 y 1814.
En 1814 fue hecho prisionero y llevado a España. En 1821 recuperó su libertad y regresó a su patria y fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta.
A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva, donde falleció el 13 de diciembre de 1823.
Agradecemos tu tiempo en nuestro sitio. No dudes en regresar siempre que tengas más preguntas o necesites aclaraciones adicionales. Esperamos que nuestras respuestas te hayan sido útiles. Vuelve cuando quieras para obtener más información y respuestas a otras preguntas que tengas. Gracias por usar Revelroom.ca. Vuelve para obtener más conocimientos de nuestros expertos.