Obtén soluciones a tus preguntas en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A más rápida y precisa. Descubre soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de profesionales experimentados en nuestra amigable plataforma. Experimenta la conveniencia de encontrar respuestas precisas a tus preguntas con la ayuda de una comunidad dedicada de expertos.
Sagot :
Respuesta:
hola perdón por no ayudarte es que necesito puntos XD chao
Respuesta:
La industrialización tuvo grandes efectos sobre la agricultura y las
comunidades rurales europeas. Uno de los más importantes fue la
transformación de la agricultura a través de la paulatina incorporación de
inputs industriales. Esta clase trata sobre dicho proceso de industrialización
de la actividad agraria y se estructura en cuatro partes. La primera plantea
las principales diferencias entre la agricultura tradicional y la agricultura
industrializada. La segunda cuenta la historia de las innovaciones
tecnológicas que condujeron hacia la agricultura industrializada. La tercera
parte se centra en el sector ganadero, algunas de cuyas producciones
estaban llamadas a convertirse en el paradigma de actividad agropecuaria
industrializada. Finalmente, la cuarta y última parte revisa las
consecuencias económicas, sociales y ambientales de la industrialización
de la agricultura.
I
En la agricultura tradicional, la mayor parte de los inputs utilizados por los
campesinos eran producidos por ellos mismos o, a lo sumo, por otros
campesinos. Esto hacía de la agricultura tradicional algo parecido a un
ciclo contenido en sí mismo: un espacio de flujos en el que toda la
producción campesina cumplía una función, ya fuera como output, ya fuera
como input para futuros procesos productivos (Figura 1). Los cereales eran
tradicionalmente el principal producto de la agricultura europea, y su
proceso productivo ilustra bien el carácter integrado de los sistemas
agropecuarios tradicionales. Los inputs necesarios eran a menudo
1
producidos dentro de la propia explotación. Así, los agricultores no
compraban semillas, sino que por lo general utilizaban una parte de la
cosecha del año anterior como material para la siembra del año siguiente.
Muchas de sus herramientas y aperos eran fabricadas por ellos mismos o
por sus familiares, a menudo en momentos del calendario en los que la
demanda de trabajo en la explotación agraria no era muy elevada. Con
objeto de restaurar la fertilidad del suelo, los agricultores no compraban
fertilizantes, sino que los producían ellos mismos: utilizaban los
excrementos de su cabaña ganadera y, de manera complementaria,
establecían a tal fin complejos sistemas plurianuales de rotación de
cultivos. (Estos sistemas servían además para combatir las plagas.) La
cabaña ganadera, alimentada con los recursos agrarios de la explotación y
su entorno próximo, también servía como fuerza de tiro para las labores
agrícolas. En suma, se trataba de una agricultura en la que la mano de obra
y la tierra eran los factores productivos clave, quedando el capital en
segundo plano.
En la agricultura industrializada se invierten los términos (Figura 2).
Las explotaciones dejan de ser unidades de producción múltiple e
integrada, en las que una variedad de elementos (humanos, vegetales y
animales) cumple simultáneamente una variedad de funciones, para
convertirse en unidades de producción especializadas. El ciclo contenido en
sí mismo se convierte en una línea recta. Los agricultores compran los más
variados inputs con objeto de superar los límites productivos de la
agricultura tradicional y se concentran en la producción de un reducido
número de productos finales. Los aperos y herramientas dejan paso a la
maquinaria agraria de origen industrial: segadoras, cosechadoras, tractores,
motocultores, máquinas de ordeño. Los sistemas orgánicos de fertilización
dejan paso a los fertilizantes químicos. Ambos elementos, la maquinaria y
los fertilizantes químicos, anulan la función agrícola del ganado, que ahora
pasa a ser exclusivamente un convertidor de recursos alimenticios (no
necesariamente producidos en la explotación y su entorno, sino con
frecuencia piensos artificiales de origen industrial) en productos ganaderos
para el consumo humano. Mientras tanto, todo aquel resultado de la
actividad agropecuaria que no sea output,
Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Gracias por tu visita. Nos comprometemos a proporcionarte la mejor información disponible. Vuelve cuando quieras para más. Tus preguntas son importantes para nosotros. Regresa regularmente a Revelroom.ca para obtener más respuestas.