Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas. Conéctate con profesionales dispuestos a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en nuestra completa plataforma de preguntas y respuestas. Únete a nuestra plataforma de preguntas y respuestas para conectarte con expertos dedicados a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en diversas áreas.
Sagot :
Respuesta:1. LAS CAUSAS DEL COLAPSO La crisis en que se encuentra Venezuela tiene su origen en el colapso de la actividad económica debido al intervencionismo estatal, los cambios en las reglas de juego en el sector petrolero y una gestión macroeconómica irresponsable. Durante los últimos 20 años, el grado de presencia del Estado en la actividad económica aumentó sustancialmente, el sector petrolero vio diezmada su producción y rentabilidad debido al mal manejo al que fue sometido y el país no supo aprovechar los años de bonanza para acumular buffers . A continuación, se describirán en detalle estos tres factores. 1.1. Intervencionismo estatal: destrucción del sistema de precios y las reglas del mercado Los últimos 20 años en Venezuela se pueden caracterizar por un alto grado de intervencionismo del Estado, lo cual ha impactado sobre la seguridad jurídica y los incentivos a invertir en el país. Apoyado en la bonanza petrolera que se vivió en el periodo, el Estado avanzó en la implementación de un modelo intervencionista de la economía a través de políticas de control, tanto de precios como del mercado cambiario, a lo cual hay que sumar una larga lista de expropiaciones de empresas y activos productivos, así como la búsqueda de mayor control sobre comercio internacional. El mal manejo y el intervencionismo han diezmado el rol catalizador del sector financiero. El deterioro de los índices de facilidad de hacer negocios refleja esta situación. El gobierno instauró controles tanto sobre la producción como so - bre el precio de bienes de primera necesidad. La historia del control de precios en Venezuela no empezó con el gobierno de Hugo Chávez 3 , pero el régimen lo reinstauró con fuerza desde 2003, con el establecimiento de precios a una lista de 45 bienes y 7 servicios declarados de primera necesi- dad, que ha sido renovada y ampliada en repetidas ocasiones. Además de controles de precios, el gobierno ha incrementado su injerencia sobre la producción y venta de bienes de primera necesidad por parte del sector privado. Las consecuencias del control de precios han sido la escasez, más inflación y el surgimiento del mercado negro. Hasta 2019 regía la Ley Con- stitucional de Precios Acordados, cuya afectividad ha sido muy limitada, debido al proceso hiperinflacionario. En 2020, en el marco de las medidas adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro durante la pandemia, se anunció la reinstauración de dichos controles de precios. 3 - Para mayor detalle, véase Abadí y García (2016). 2 UNA MIRADA A FUTURO PARA VENEZUELA El control de cambio fue la piedra angular del estrangulamiento del sector privado. En un país que ya había tenido experiencias poco satisfactorias con controles de cambio 4 , el sistema cambiario venezolano de los últimos 20 años fue altamente complejo, lo cual introdujo distorsiones significativas al funcionamiento de la economía del país 5 . Desde su instauración en 2003 y hasta 2019, el esquema constaba de un sistema de múltiples tasas, donde el mercado paralelo era considerado ilegal desde 2010. El acceso a divisas se volvió un proceso laberíntico, en el cual las empresas y las personas tuvieron que buscar alternativas para poder obtener divisas hasta simplemente para pagar importaciones, afectando la asignación óptima de recursos y generando rentas por arbitraje que se convirtieron en altas salidas de capitales 6 (Reinhart y Santos, 2015). En 2019 se procedió a la reunificación del tipo de cambio, colocando al tipo de cambio oficial en línea con los valores del mercado paralelo. Sin embargo, la tasa de cambio en este mercado ha sufrido una depreciación sustantiva durante los últimos 17 meses, en sintonía con los desequilibrios macroeconómicos que se han suscitado. La divisa nacional se depreció un 8.034% en 2019 y un 526% hasta agosto 2020. A los controles de precios y de cambio se suma el avasallamiento del Estado sobre los sectores económicos. Según reportes de CONINDUSTRIA, entre 2002 y 2016 el gobierno expropió 692 empresas, mayoritariamente en los sectores manufacturero (49%), de la construcción (27%) y petrolero (12%). Transparencia Venezuela identificó un aumento del número de empresas públicas, que pasó de 74 en 2001 a 580 en 2018. La expansión de la cantidad de empresas públicas, además de la creación indiscriminada, se basa en procesos no negociados, en muchos casos expropiaciones arbitrarias, o inconclusas, y ocupaciones. La amplia intervención estatal limita la competencia y la eficiencia de la economía 7 . La injerencia política directa en la toma de decisiones operativas, muchas veces con juntas directivas y de gestión apiladas con funcionarios militares y gubernamentales, con poca transparencia, ha generado una disrupción de las cadenas productivas impactando negativamente tanto a las empresas privadas como a los hogares. El Estado también asumió un rol activo en el manejo de las importaciones y de la producción.
Explicación:
Gracias por visitar nuestra plataforma. Esperamos que hayas encontrado las respuestas que buscabas. Vuelve cuando necesites más información. Tu visita es muy importante para nosotros. No dudes en volver para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Revelroom.ca está aquí para tus preguntas. No olvides regresar para obtener nuevas respuestas.