Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas confiables y rápidas a todas tus preguntas. Obtén respuestas inmediatas y fiables a tus preguntas de una comunidad de expertos experimentados en nuestra plataforma. Explora soluciones completas a tus preguntas con la ayuda de una amplia gama de profesionales en nuestra plataforma amigable.
Sagot :
Sin duda, estar preparado contribuye a reducir el temor, la angustia y las pérdidas que acompañan a los desastres. Las comunidades, familias e individuos deben saber qué hacer en caso de incendio y dónde buscar refugio durante un tornado. De igual forma, tienen que estar preparados para desalojar sus casas y refugiarse en albergues públicos y saber cómo atender sus necesidades médicas básicas.
Sin olvidar, que cada quien es, hasta cierto punto, responsable de su propia protección. Lo esencial que debemos conocer antes, durante y después de un desastre natural es:
Antes
• Conocer los riesgos y las señales de peligro.
• Comprar un seguro, incluido el seguro contra inundaciones y los desastres propios de cada zona.
• Trazar planes de lo que hay que hacer en cada caso.
• Reunir un equipo de suministros para desastre.
Durante
• Poner en práctica el plan previamente formulado.
• Ayudar a los demás.
• Seguir las recomendaciones y orientación de los funcionarios encargados de hacer frente al acontecimiento.
Después
• Reparar los inmuebles dañados para prevenir más accidentes.
• Adoptar medidas para evitar o reducir pérdidas futuras.
Esta es únicamente la primera parte de mi post sobre protección civil. La próxima semana les platicaré cómo ha avanzado la brigada y les daré ejemplos concretos y prácticos para optimizar la protección civil en su lugar de trabajo, en su escuela o en el hogar.
CAP�TULO 5 VULNERABILIDAD SOCIAL Y ORGANIZACI�N ANTE LOS DESASTRES NATURALES EN COSTA RICA
Marlen Berm�dez Chaves
INTRODUCCI�NCosta Rica es presa frecuente de eventos naturales como los sismos, deslizamientos, vulcanismo e inundaciones, a causa de su localizaci�n geogr�fica, su constituci�n geol�gica y su situaci�n clim�tica. Los huracanes Gilbert y Joan marcaron en 1988 el inicio de una cadena de frecuentes fen�menos naturales que han causado graves da�os socioecon�micos y ambientales al pa�s.
Los fen�menos naturales no son sin�nimo de desastre. El desastre resulta adem�s, de la confluencia de factores como el deterioro ambiental, la carencia de educaci�n y organizaci�n y de las caracter�sticas socioecon�micas. Estos �ltimos constituyen algunos de los m�s importantes componentes de la vulnerabilidad de una regi�n o pa�s.
Por otra parte, los desastres naturales siempre interrumpen el desarrollo, ya que su atenci�n consume buena parte de los recursos que se podr�an invertir en �l.
Los factores socioculturales son la base de las reacciones de la poblaci�n. Entre ellos, la percepci�n de los fen�menos naturales incluye las actitudes, temores, conocimientos, creencias y mitos. Por lo tanto, es fundamental conocerlos como base de la planificaci�n preventiva y de la mitigaci�n de los desastres.
La vulnerabilidad social ante los desastres naturales se define como el grado en el que un grupo social est� capacitado para la atenci�n de la emergencia, su rehabilitaci�n y recuperaci�n, en funci�n de un conjunto de factores socioecon�micos, psicol�gicos y culturales.
Hasta la fecha los factores sociales han sido escasamente explorados en el pa�s y se privilegian aquellos correspondientes a las Ciencias Naturales. Apenas se inicia la toma de conciencia de parte de las autoridades y organismos encargados de la defensa civil sobre la importancia de su consideraci�n e investigaci�n (Berm�dez y Neuburger, 1992).
Este trabajo tiene como fin brindar elementos para el an�lisis socioecon�mico, psicol�gico y cultural de la vulnerabilidad ante los desastres y exponer las �reas principales donde se localiza hoy el esfuerzo preventivo, a saber, la educaci�n escolar, la campa�a de medios masivos y la organizaci�n comunal.
En este "Decenio Internacional para la Reducci�n y Mitigaci�n de los Desastres Naturales" debe producirse un cambio de perspectiva hacia un enfoque integral e interdisciplinario, donde los factores socioecon�micos y culturales sean tomados en cuenta.
Condicionantes de los Desastres Naturales Fen�meno natural Condiciones socioecon�micas, Educaci�n y Organizaci�n DESASTRE NATURAL Deterioro ambiental Los Desastres Naturales: Un Problema de DesarrolloEn los pa�ses subdesarrollados sus condiciones socioecon�micas los predisponen a que los fen�menos naturales se conviertan en desastres; los sectores de m�s escasos recursos son siempre los m�s afectados. Las primeras preguntas que deben plantearse son si la estructura social y econ�mica permite a la sociedad ampliar o disminuir la perturbaci�n y cu�les son los sectores sociales m�s vulnerables.
Deben estudiarse los factores que aumentan la posibilidad de que el fen�meno se convierta en un desastre, en especial, el inadecuado uso de los recursos naturales, la alta densidad poblacional -por pauperizaci�n, migraciones y crecimiento, en las �reas vulnerables y la escasa diversificaci�n de las econom�as (Caputo, Hardoy y Herzer, 1985:9-10).
Contribuyen tambi�n la pobre infraestructura, los escasos ingresos de amplios sectores poblacionales, el tipo de familia y la distribuci�n de edades, los bajos niveles sanitarios, nutricionales y educativos; la percepci�n y las actitudes frente a los fen�menos, la carencia de educaci�n y organizaci�n preventiva y la disposici�n de recursos comunales y nacionales.
Los principales efectos primarios de los desastres naturales son: la p�rdida de vidas y lesiones en la poblaci�n, la p�rdida de bienes, el da�o e interrupci�n de los servicios b�sicos y los da�os en la infraestructura, la desorganizaci�n social y f�sica de la comunidad y las alteraciones org�nicas y conductuales de las personas. En Lim�n, luego del sismo del 22 de abril de 1991, la poblaci�n expresa preocupaci�n por su seguridad, salud personal, trabajo, disponibilidad de dinero, armon�a en sus relaciones familiares, problemas de la comunidad y otros. (Demoscop�a, 1991).
La desorganizaci�n social de los a�os inmediatamente posteriores al evento se manifiesta en factores como los constantes cambios de vivienda y �rea de residencia, la cohabitaci�n, la residencia en casa muy estrecha o de estado muy inferior a la anterior; el subempleo y el salario inferior; en s�ntesis, se expresa en el deterioro de la calidad general de vida (Bolton, 1989:163).
El impacto econ�mico de los desastres se manifiesta sobre todo, seg�n Roberto Jovel (1989), en el descenso del crecimiento y desarrollo econ�mico, causado por las p�rdidas en la producci�n o en su rendimiento. Tambi�n influye en el aumento del d�ficit del sector p�blico, debido a la disminuci�n de la recaudaci�n tributaria y a los gastos para atender la emergencia y la reconstrucci�n. Adem�s, se produce un deterioro en la balanza de pagos, causado por la disminuci�n de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones de equipo y materiales destinados a la mitigaci�n. Finalmente, esto incide en un aumento inflacionario y del costo de la vida, por la escasez de bienes y la especulaci�n
Agradecemos tu visita. Esperamos que las respuestas que encontraste hayan sido beneficiosas. No dudes en volver para más información. Agradecemos tu visita. Nuestra plataforma siempre está aquí para ofrecer respuestas precisas y fiables. Vuelve cuando quieras. Regresa a Revelroom.ca para obtener más conocimientos y respuestas de nuestros expertos.