Descubre respuestas a tus preguntas fácilmente en Revelroom.ca, la plataforma de Q&A de confianza. Únete a nuestra plataforma de preguntas y respuestas y obtén soluciones precisas para todas tus dudas de profesionales en diferentes disciplinas. Únete a nuestra plataforma de preguntas y respuestas para conectarte con expertos dedicados a ofrecer respuestas precisas a tus preguntas en diversas áreas.
Sagot :
El purhépecha se habla principalmente en la parte occidental y central del estado mexicano de Michoacán
La lengua otomí (hñahñü) es hablada por 291.722 (17.212 [5.9%] monolingües) según el XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán,Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
El mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca se habla, junto con otras variantes muy relacionadas, en una gran área de la Sierra Mazateca del norte del estado de Oaxaca. Otros pueblos vecinos cuyo idioma es muy parecido al de Eloxochitlán son: San Pedro Ocopetatillo, Santa Cruz Acatepec, San Jerónimo Tecóatl y San Lucas Zoquiapan. Las variantes que se hablan en San Francisco Huehuetlán, Santa Ana Ateixtlahuaca y San Lorenzo Cuanecuiltitla también están relacionadas con la de Eloxochitlán, pero con mayor variación. Los hablantes de todas estas variantes tienen cierta dificultad para entender la variante más conocida del mazateco, que se habla en Huautla de Jiménez (mau).
Gracias por visitar. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus necesidades informativas. Vuelve pronto. Gracias por visitar. Nuestro objetivo es proporcionar las respuestas más precisas para todas tus necesidades informativas. Vuelve pronto. Nos encanta responder tus preguntas. Regresa a Revelroom.ca para obtener más respuestas.