Revelroom.ca es el mejor lugar para obtener respuestas rápidas y precisas a todas tus preguntas. Haz tus preguntas y recibe respuestas detalladas de profesionales con amplia experiencia en diversos campos. Conéctate con una comunidad de expertos dispuestos a ayudarte a encontrar soluciones a tus preguntas de manera rápida y precisa.
Sagot :
Entre los grupos principales se encuentran los pemones,5 6 7 los yekuana, los sanemá, los panares, los hotis y los piaroas. Todos estos grupos hablan sus propios idiomas, aunque la mayoría también habla el castellano.
En el Municipio Gral. Manuel Cedeño, habitan los Panares en grupos dispersos, descendientes de la familia Tamanaco, de la rama Caribe, como por primera vez este gentilicio de Panares aparece en los trabajos de Don Agustín Codazzi, en 1841 y clasificado por el investigador Cestmir Loukotka. En 1942, Gilberto Antolinez realiza un estudio sobre los Panares y escribe un interesante artículo en la revista “cultura”, “El niño indio frente al niño del llano”.
Para 1977, Paúl Menley, realizó el censo de los Panares en el Municipio Cedeño, arrojando la cifra de 1700, distribuidos en un área de 18.000 km2. Wilbert, divide a los Panares en dos grupos: Norte y Sur, tomando en consideración su ubicación en el alto y bajo Cuchivero. El grupo Sur, goza de un clima sano, frío, con una selva extensa donde se dedica a la caza, la pesca, agricultura incipiente y fabricación de cestas, collares entre otros. El grupo Norte, ubicado en zonas bajas y calurosas se dedican también a la agricultura, la caza, y la pesca. Se han transculturizado en su contacto frecuente con lo criollos, ya que en esos sitios se han establecido caseríos bajo y asentamientos campesinos.
El Padre Gonzalo Santo, publicó en ese mismo año “Apunte sobre el idioma Panare”. El idioma según las cerbatanas, el arco y la flecha. En el trabajo artesanal son muy diestros y su cestería es abundante y variada. Muy hermosas “las guapas” con su llamativo dibujo geométrico utilizando preferiblemente los colores rojo y negro. Fabrican también los sebucanes, cestones y mapires. La autoridad recae en forma limitada el cacique o capitán, escogidos entre los viejos de más experiencia. El matrimonio se practica a temprana edad, casi siempre son monogámicos. Su bebida es el “Cahirí”, bebida fermentada que fabrican con maíz masticado, jugo de caña y yare.
ETNIAS INDIGENAS QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRO MUNICIPIO
GENERAL MANUEL CEDEÑO DEL ESTADO BOLIVAR.
1.- PIAROA.
WOTUJA (PIAROA): Esta admirable etnia ha sabido destacarse como recolectores, cazadores y pescadores. En el área de la agricultura practican el cultivo del conuco. Ocupan un extenso territorio, toda la serranía de Sipapo incluyendo las hoyas del río Sipapo, ríos Marieta, Camani, Manapiare, como también los ríos Parguaza, Suapure y Cuchivero del Estado Bolívar. Son fieles observantes de las estrictas leyes naturales y sus arraigadas creencias. Su vivienda es denominada Churuata, donde habitan todos los miembros de la comunidad y se describe como una verdadera obra arquitectonica indígena.
2.- E'ÑAPA.
EÑEPA (PANARE): Son decendientes de la etnia Tamanaco de la rama Caribe, originalmente provienen del municipio Cedeño del Estado Bolívar, se autodenominan E'ñapa. En la actualidad están establecidos desde la década de los años 70 en las cercanías de Puerto Ayacucho, donde se dedican a la comercialización de sus artesanías, caza, pesca, y agricultura.
3.- JOTI.
HOTI / JOTI: Viven al suroeste del Estado Bolívar y el noreste del Estado Amazonas. Conocidos también como Chicamo, Schicana, Yuana y Waru-wa-ru constituyen un solo grupo. En contraposición con otras etnias, se denominan Hoti, que significa "persona con sentido individual y de pueblo". Tienen paravientos por vivienda, cubiertos con hojas de platanillo de cucurito. Son cazadores, recolectores y conuqueros, cultivan plátanos y maíz. Además son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de arbol, bambú, piel, semillas y conchas.
4.- CURRIPACO.
CURRIPACO: Provenientes del río Guainía - Colombia, su recorrido hacia el Estado Amazonas lo han venido haciendo por las cuencas del Guainía y el Atabapo, encontrándose familias de este grupo a orillas de estos ríos, además desde el Orinoco hasta el ventuari. Se les Agrupa como Arawacos. Se caracterizan por ser buenos trabajadores, por lo que son muy solicitados por los criollos para la marinería, la carga y la extracción de productos forestales.
5.- PIAPOCO.
DZASE (PIAPOCO): Se encuentra diseminados en pequeños grupos a lo largo de la frontera con el Guainía de Colombia y el Izana de Brasil. Por su idioma son de origen Arawaco, una característica peculiar en ellos es la organización de sus comunidades y labor artesanal.
6.- MAPOLLO.
7.- JIVE.
Visita a los Indigenas de los Ministros del Poder Popular para los Pueblos Indigenas y de Educación Superior y el Alcalde Milthon Tovar.
Agradecemos tu tiempo en nuestro sitio. No dudes en regresar siempre que tengas más preguntas o necesites aclaraciones adicionales. Gracias por pasar por aquí. Nos esforzamos por proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta la próxima. Revelroom.ca está aquí para proporcionar respuestas precisas a tus preguntas. Vuelve pronto para más información.