Revelroom.ca facilita la búsqueda de soluciones a todas tus preguntas con la ayuda de una comunidad activa. Encuentra respuestas rápidas y fiables a tus preguntas con la ayuda de nuestra comunidad dedicada de expertos. Únete a nuestra plataforma para obtener respuestas fiables a tus interrogantes gracias a una amplia comunidad de expertos.
Sagot :
El país comenzó a entender la tragedia que viven los habitantes del sur de Atlántico cuando el ministro de Transporte, Germán Cardona, pidió ayuda internacional. La emergencia que causa el boquete de 214 metros que abrió el agua del Canal del Dique en la carretera paralela se salió de control y por él ingresan hoy 80 millones de metros cúbicos de agua al día.
Para comprender la dimensión de la emergencia, es como si el embalse Chingaza (con capacidad para 240 millones de metros cúbicos de agua) se desocupara cada tres días en la zona afectada.
El gobernador de Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, en conversación con Semana.com no dudó al decir que la situación es “dramática” y jamás vista en el departamento. No hay muertos ni heridos, y aunque la ayuda humanitaria no falta, el drama social no tiene precedentes: 102 mil personas tuvieron que dejar sus casas y pertenencias.
Excepto por las víctimas mortales, la situación es más difícil de manejar que la inundación que causó el huracán Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos, en el año 2005. El agua, que en algunos municipios del Atlántico cubrió hasta los techos de las viviendas, amenaza con llegar a otros que se localizan en la mitad del departamento como Sabanalarga.
Hasta ahora, cubiertos de agua están los municipios de Manatí (foto), Santa Lucía, Repelón, Candelaria, Campo de la Cruz y los corregimientos de Aguada de Pablo y La Peña, en Sabanalarga. Los habitantes de Suan avacúan voluntariamente ante el riesgo de que el agua ingrese al pueblo.
Semana.com: Esta semana se reunió con ingenieros de la firma estadounidense con experiencia en el Katrina y con los expertos de la Armada de Estados Unidos a quienes el país les solicitó ayuda técnica. ¿Qué le manifestaron?
Eduardo Verano: Esta semana esperamos tener el informe definitivo (de los funcionarios de la Armada de Estados Unidos). Hay una firma contratista que estuvo en el Katrina, con la que estamos hablando. Todos coinciden en que la situación es muy dramática.
Ellos lo comparan con el Katrina, pero acá el área que tenemos inundada es muy superior, así como la dificultad técnica. Katrina impactó más porque se trataba de una ciudad con una población más grande. Ellos nos están aconsejando, en especial, cómo enfrentar la crisis de los damnificados.
Semana.com: ¿Cómo están manejando la situación de los afectados?
E.V.: Hay un drama grande. A la gente la hemos tenido que sacar de sus municipios y moverla a otros. Hay zonas totalmente hundidas, ha habido solidaridad: la gente ha abierto las puertas de sus casas para albergar a los damnificados. Tenemos ocupadas más de 80 escuelas nuestras, a manera de vivienda. Tenemos que construir albergues para poder sacarlos, reconstruir las escuelas y empezar el año lectivo.
Semana.com: ¿Han calculado las pérdidas económicas en el departamento por la ruptura del Canal del Dique?
E.V.: La pérdida sólo en cultivos supera los 400 mil millones de pesos. Para reconstruir necesitamos 500 mil millones de pesos. El departamento podría poner una parte, el sector privado, otra. Sería combinar varias fuentes de recursos, vamos a hacer un gran plan de rescate y de recuperación del sur de Atlántico.
Semana.com: ¿Qué tan afectada está la infraestructura hospitalaria?
E.V.: Tenemos más de 11 hospitales bajo agua y con dificultades de funcionamiento. En servicios públicos, tenemos las subestaciones (de energía eléctrica) y los sistemas de bombeo del acueducto bajo el agua. Hay muchas partes en donde tenemos no sólo inundación sino colapso de servicios públicos.
Semana.com: El agua sigue ingresando, ¿cuáles son los cálculos?
E.V.: Han entrado aproximadamente 80 millones de metros cúbicos diarios. Llevamos 14 días, eso es lo que tenemos represado.
Semana.com: ¿Cuánto demoraría en taparse el boquete del Canal del Dique?
E.V.: Esperamos que ojalá para Navidad, sin embargo, sabemos que es difícil. En la medida en que vayamos cerrando, “el chorro” (del agua que ingresa) se va profundizando. En este momento, hay 12 metros de profundidad en la parte más honda.
Semana.com: ¿Qué pasará con el agua que está en las zonas inundadas?
E.V.: Lo más grave es que el agua permanecerá dos o cuatro meses, no sabemos. Después, esas viviendas estarán absolutamente dañadas.
Semana.com: La Procuraduría lo investiga con el fin de establecer su responsabilidad en esta emergencia, que según el presidente Juan Manuel Santos se hubiera podido prevenir...
E.V.: Si miramos el video del momento en que se rompe (el Dique), podrá ver la calidad de la carretera que había y que, precisamente, se había elevado un metro con 20 centímetros. Es una carretera relativamente nueva, que se hizo con todas las especificaciones para que sirviera como vía-dique y colapsó. Creemos que es por la gran fuerza que tiene el río.
Yo creo que es una oportunidad para explicarle a la Procuraduría y al país entero, de una manera técnica, todo lo que nosotros hicimos para blindar el departamento.
Semana.com: La sedimentación es un gran problema del río Magdalena y del Canal del Dique, que influye en el aumento del nivel del agua. ¿Qué se ha hecho en el tema?
E.V.: Muy poco. Muy poco se ha avanzado para hacer realmente un manejo integral, ecológico y que alivie las inundaciones. Tiene que haber un diseño del río, porque tenemos claro que cada vez tendrá más agua.
El río en aguas altas normales tenía 12 mil metros cúbicos de agua por segundo, ahora tiene 18 mil metros cúbicos de agua por segundo, es decir la mayor masa acuática que ha habido en toda la historia del río Magdalena. Eso desborda todo pronóstico y los niveles de manejo a los que estábamos acostumbrados.
Esto nos pone en unas circunstancias que obliga a repensar el manejo del río Magdalena. Cormagdalena (la corporación del río) debe ser inyectada de recursos, modificada en sus objetivos, revisados sus planteamientos, porque realmente lo que la región Caribe sufre es por el manejo inadecuado del río en toda su extensión.
El anticiclón del Atlántico Sur, también conocido con el nombre de anticiclón de Santa Elena, designa una zona subtropical situada en el océano Atlántico meridional, en torno a las coordenadas 25°S 15°W, donde por lo general se encuentra una amplia zona de alta presión atmosférica oanticiclón.1 2 Esto no quiere decir que la posición y la intensidad de este anticiclón sean permanentes, sino más bien que generalmente se encuentra un anticiclón en las cartas meteorológicas que describen la presión media mensual en dicha zona. Sus nombres se deben a su ubicación en el océano Atlántico y a la isla de Santa Elena, única tierra en esas latitudes.3
Gracias por pasar por aquí. Nos comprometemos a proporcionar las mejores respuestas para todas tus preguntas. Hasta pronto. Agradecemos tu tiempo. Por favor, vuelve a visitarnos para obtener respuestas fiables a cualquier pregunta que tengas. Gracias por usar Revelroom.ca. Sigue visitándonos para encontrar respuestas a tus preguntas.